
Convocados por la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE) y la DGTIC, Korina Velázquez, Alejandro Piscitelli, Alejandro Pisanty y Cédric Laurant debatieron sobre
el comportamiento ético en la red, conocido como nética.
Korina Velázquez, consultora especialista en legislación y políticas públicas para la sociedad de la información, advirtió que las redes sociales no son más que herramientas, cuyo uso está sujeto a la voluntad humana.
Las regulaciones deben centrarse en prevenir las conductas indeseables de los usuarios, no en regular las plataformas mismas, puntualizó.
Alejandro Pisanty, presidente de la Sociedad Internet de México, expresó que con la evolución de las redes sociales y la Internet es necesario ajustar la expectativa de privacidad porque, por ejemplo, en segundos cualquiera puede tomar una fotografía de otro y hacerla circular por el mundo.
Dijo que se ha trasladado la esfera pública a la infraestructura de un particular. “El espacio en el que debatimos y discutimos, donde tenemos que preservar la libertad de expresión y la intimidad ya no es la calle, que es de todos, sino Facebook, Google, Twitter, que tienen dueños y accionistas.”
Por su parte el filósofo argentino Alejandro Piscitelly recordó que la popularidad de las plataformas sociales es de tal dimensión, que sus propietarios tienen la posibilidad de ser escuchados por los mandatarios nacionales.
Las redes sociales, señaló, tienen la fuerza suficiente para imponer la ética en la red gracias a su influencia, que las ha convertido en plataformas de construcción de identidad más fuertes que los propios estados.
Si Facebook, con sus mil 400 millones de usuarios, fuera un país, sería el más poblado de la Tierra, con más habitantes incluso que China, comentó.
Tomado de: http://www.tic.unam.mx/noticias/2015/03/2015-03-23-netica.html