Alebrigma
Responsabilidad Social Infantil

Visita el sitio: www.rsinfantil.org/es
Seguridad: Educación Vial
Germán Escorcia

Objetivo del Coloquio
Escuchar, conocer, identificar y reflexionar acerca de las principales vertientes en torno a las tecnologías en el ámbito educativo en la voz de sus líderes.
- Sesión 10: 8 de febrero de 2016
- Tema: “Aprendizaje: Innovación y prospectiva”
- Conferencista: Dr. Germán Escorcia
- Cuota de recuperación por sesión:
- Público en general $ 400.00
- Miembros de SOMECE $ 200.00
- Lugar: Medellín 86, despacho 30, Col. Roma, Cuauhtémoc, D.F.
- Horario: de 18:00 a 20:00 horas
- Fecha límite de registro y pago de cuota de recuperación: 5 de febrero
Interesados, comunicarse a tesoreria@somece.org.mx para confirmar disponibilidad de cupo y recibir información para pago de cuota.
El correo debe incluir:
- Nombre del participante
- Institución a la que pertenece y cargo
- Datos de contacto (correo y teléfono)
- En caso de ser Socio SOMECE: clave de socio
Cedric Laurant | Coloquio SOMECE

Objetivo del Coloquio
Escuchar, conocer, identificar y reflexionar acerca de las principales vertientes en torno a las tecnologías en el ámbito educativo en la voz de sus líderes.
- Sesión 11: Lunes 14 de marzo de 2016
- Tema: “Lo que cada escuela primaria y secundaria debería enseñar a sus estudiantes sobre la protección de sus datos personales y de su privacidad”
- Conferencista: Cedric Laurant
- Cuota de recuperación por sesión:
- Público en general $ 400.00
- Miembros de SOMECE $ 200.00
- Lugar: Medellín 86, despacho 30, Col. Roma, Cuauhtémoc, D.F.
- Horario: de 18:00 a 20:00 horas
- Fecha límite de registro y pago de cuota de recuperación: 11 de marzo
Interesados, comunicarse a tesoreria@somece.org.mx para confirmar disponibilidad de cupo y recibir información para pago de cuota.
El correo debe incluir:
- Nombre del participante
- Institución a la que pertenece y cargo
- Datos de contacto (correo y teléfono)
- En caso de ser Socio SOMECE: clave de socio
Congreso Internacional de Innovación Educativa

Iniciamos marzo participando en el 9° Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por la Asociación Iberoamericana de Innovación Educativa, y la Organización ORT de México. Luis Lach, Presidente de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, impartió la conferencia "Tecnologías en la Educación".


Desafíos de la Educación

El 2 de marzo asistimos al foro Desafíos de la Educación: México 2016. El objetivo de este evento fue conocer, a través de líderes de la industria educativa y el equipo especializado de Blackboard, las tendencias tecnológicas más importantes de la próxima década.
Luis Lach, Presidente de SOMECE, participó en el Panel: "Políticas educativas en torno a la Educación Virtual".




Coloquio SOMECE

La sesión de abril del Coloquio SOMECE será virtual, pues nos enlazaremos con una organización de Turquía para intercambiar temas alrededor del Manifiesto 15. John Moravec será quien coordine esta experiencia en el marco de un Congreso que se estará realizando en Turquía en ese momento.
- Cuota de recuperación por sesión:
- Público en general $ 60.00 MXN
- Miembros de SOMECE $ 40.00 MXN
- Lugar: en línea
- Fecha: 15 de abril
- Horario: 09:00 horas
- Fecha límite de registro y pago de cuota de recuperación: 14 de abril
El correo debe incluir:
- Nombre del participante
- Institución a la que pertenece y cargo
- Datos de contacto (correo y teléfono)
- En caso de ser Socio SOMECE: clave de socio
Asamblea

Se convoca a todos los miembros y simpatizantes de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, A.C., a la
que tendrá lugar el día 28 de mayo, a las 10 de la mañana en las instalaciones de la Universidad ORT México, cita en Colima 56, Roma Norte, bajo la siguiente orden del día:
- Bienvenida
- Informe 2015
- Proyectos que se están realizando este 2016
- Informe de convocatoria para Mesa Directiva 2017- 2021
- Asuntos generales
- Brindis por los 30 años de creación de la SOMECE y cierre.
Los esperamos a todos.
Agradeceremos confirmar la asistencia a: presidencia@somece.org.mx
A T E N T A M E N T E,
Lic. Luis Lach Herrera
P r e s i d e n t e
Premio a la Trayectoria Distinguida en las TIC en la Educación
Dr. Felipe Bracho | Coloquio SOMECE

Objetivo del Coloquio
Escuchar, conocer, identificar y reflexionar acerca de las principales vertientes en torno a las tecnologías en el ámbito educativo en la voz de sus líderes.- Sesión: 20 de junio de 2016
- Tema: “Tres Proyectos Educativos, y lo que se quedó en el tintero”
- Conferencista: Dr. Felipe Bracho Carpizo, Director General DGTIC UNAM
- Cuota de recuperación por sesión:
- Público en general $ 400.00
- Miembros de SOMECE $ 200.00
- Lugar: Medellín 86, despacho 30, Col. Roma, Cuauhtémoc, D.F.
- Horario: de 17:00 a 19:00 horas
- Fecha límite de registro y pago de cuota de recuperación: 17 de junio
El correo debe incluir:
- Nombre del participante
- Institución a la que pertenece y cargo
- Datos de contacto (correo y teléfono)
- En caso de ser Socio SOMECE: clave de socio
Douglas Tedford

Objetivo
- Brindar estrategias didácticas a profesores de primaria que requieren el inglés como una herramienta en el aula.
- que aumentará la eficacia del docente en el salón de clase y brinda herramientas de apoyo con base en la reforma educativa.
- aprender el uso de ingles desde una perspectiva constructivista, integrando su uso en cualquier asignatura (Español, Inglés, Matemáticas, Historia, ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, etc.)
Martes de 18 a 20:30 hrs.
Sábado de 9 a 11:30 hrs.
Inicia 20 de septiembre.
Costo: $10,600 MXN
informes@somece.org.mx
Información para depósito o transferencia:
Sociedad Mexicana de Computación en la Educación A.C.
RFC: MCE961108G20
BANCO: BANCOMER
Cuenta: 0194717295
CLABE: 012180001947172953
bett latin america
|
Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Con fundamento en el artículo 13 de los estatutos de nuestra sociedad, se convoca a los miembros debidamente registrados para la elección o reelección de la mesa directiva, en asamblea general extraordinaria, que tendrá verificativo el viernes 2 de diciembre a las a las 17 horas, en la sala 4 A y B, 4º piso del IISUE, Ciudad Universitaria.
Orden del día
- Bienvenida e instalación de la asamblea.
- Nombramiento de los escrutadores del proceso de elección o reelección.
- Registro de planillas o personas que individualmente se postulen para alguno de los puestos de elección.
- Presentación de plan de trabajo de cada planilla o de los miembros inscritos individualmente.
- Elección de la planilla ganadora o de los miembros inscritos individualmente.
- Establecimiento del procedimiento para el caso de que no haya ninguna planilla inscrita o miembros inscritos individualmente para ser votados.
- Asuntos generales
- Fin de la asamblea
Consideraciones Generales
- Para poder tener derecho a votar o ser votado, cada socio debe estar al día en el pago de membresía anual, de acuerdo al Artículo 30 de los estatutos de la sociedad.
- Las planillas deberán contar con una propuesta de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, que deberán ser elegidos individualmente. La opción de formación de planillas no está contemplada en los estatutos vigentes, pero se propone su formación para facilitar el proceso de elección. Sin embargo, si la asamblea así lo decide, se procederá a elegir individualmente a los puestos de la nueva mesa directiva.
- Se abre el registro de personas y/o planillas a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta la celebración de la asamblea. Para ello deberán enviar a la oficina de SOMECE, ubicada en Medellín 86, despacho 27, colonia Roma, o presentar en la mesa de registro de la asamblea, un oficio donde ratifiquen su intención de contender individualmente y por cuál puesto de la mesa directiva, o si representan a una planilla, incorporar el nombre de los miembros de la misma. Asimismo, deberán presentar su registro que compruebe la vigencia de su membresía. Igualmente podrán enviar su oficio de registro, informes o dudas a presidencia@somece.org.mx.
Atentamente,
Lic. Luis Lach H.
Presidente.
SIMPOSIO INTERNACIONAL: "LA COMPUTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL" (1984)

México cuenta en la actualidad con numerosos grupos dedicados al estudio de la interacción de los niños con las computadoras. Estos grupos se dedican tanto a la enseñanza de los lenguajes de programación, como al uso de la computadora en diferentes materias, como a la búsqueda de una mejor forma de enseñar a los niños a utilizar esta herramienta tecnológica de la vida moderna. Necesitamos capacitarnos para enseñar a los maestros del futuro. Hoy, hacemos un alto para reflexionar sobre la revolución que está produciendo la computadora en la enseñanza a todos los niveles: elemental, básico, medio, medio superior y superior.
Con este fin, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Universitario de Cómputo y la Academia de la Investigación Científica, atentos a los avances en cómputo y al impacto que esta tecnología está produciendo, han organizado el Simposio: "La Computación y la Educación Infantil", teniendo en mente establecer una amplia comunicación internacional y multidisciplinaria, necesaria para atender este fenómeno.
Esta Memoria deja constancia de lo expuesto durante tres días, siempre insuficientes para acabar este tema complejo y de enorme importancia, todos los que participamos en la organización, y los ponentes en el Simposio, nos sentiremos satisfechos si logramos dejar sembrada una semilla que madure y cuyos frutos sean una mejor educación para nuestros hijos. Los invitamos a enfrentar juntos y continuamente este reto: "Una mejor educación para nuestros hijos".

Ing. Jorge Gil Mendieta (1984)
Director General
Programa Universitario de Cómputo
UNAM
XV Simposio Internacional de Computación en la Educación
Nuevamente se reúnen connotados especialistas nacionales y de diversos países, en esta ocasión, para celebrar el XV aniversario de los simposios que año con año organiza la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE). El lugar de nuestro reencuentro es la Ciudad de Guadalajara.
Los que constituimos ya un importante número de educadoras y educadores, profesoras y profesores, investigadoras e investigadores de la computación en la educación, nos reunimos en este XV Simposio Internacional de Computación en la Educación, para dar cuenta de nuestros trabajos y recomenzar las discusiones académicas que habían sido ya planteadas en los precedentes simposios.
Los objetivos perseguidos en este encuentro coexisten con la trayectoria con la cual la SOMECE se ha distinguido en todas sus actividades: ofrecer espacios académicos que permitan el intercambio de experiencias, plantear interrogantesy respuestas en torno a la implantación-integración de las innovaciones científicas y tecnológicas, prospectar los escenarios que la mundialización-globalización y las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones están promoviendo en el campo de la computación en la educación.
En este simposio, los ejes en torno a los cuales girarán las temáticas son: entornos de aprendizaje, desarrollo y evaluaciones de software y multimedios; procesos de formación y actualización de alumnos y docentes; educación a distancia y educación virtual; integración, desarrollo y aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (telemática, robótica, realidad virtual, redes, hipermedios, etcétera).
Para ello, se han concebido grupos de trabajo, conferencias plenarias, talleres y paneles de discusión en donde se privilegiará el intercambio y la libre discusión de nuestras experiencias de desarrollo, aplicación e investigación respectivas.
Esperamos estimados colegas, que los trabajos que desarrollaremos a lo largo de este simposio, nos permitirán aportar nuevas herramientas-materiales y múltiples visiones que nos proporcionarán los medios para entender cabalmente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en el campo de la educación y así, plantearnos nuevos y más ambiciosos retos.
22 Simposio Internacional de Computación en la Educación
El XXII Simposio Internacional de Computación en la Educación, organizado en la Ciudad de México, por la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF (AFSEDF) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), tiene como eje estructurador en esta ocasión el tema: Convergencia de tecnologías educativas para la integración social.
El desarrollo de esta versión de SOMECE tiene una afortunada coincidencia con el 70 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, que le corresponde ser anfitrión de este dilecto evento, y el 20 aniversario de la constitución de SOMECE.
Las memorias del XXII Simposio Internacional de Computación en la Educación son ya una referencia importante para la difusión de los trabajos realizados y la comunicación en la comunidad educativa, tecnológica y científica del mundo de las tecnologías de la información y comunicación para la generación de conocimiento.
Se presentan sistematizadas para que puedan ser consultadas sin ninguna dificultad y de manera ágil y oportuna por los interesados. Asimismo, se busca a través de estas memorias propiciar el diálogo, el acercamiento y la crítica constructiva entre colegas, de manera que las experiencias, las aportaciones y los resultados en general del simposio trasciendan al evento y puedan ser motivo de intercambio académico o de nuevos proyectos para quienes realizan investigación educativa y docencia utilizando tecnologías.
Comité Organizador
9 de octubre de 2006
XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación
El XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación, organizado en el Estado de Michoacán México, por la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), tiene como eje estructurador en esta ocasión el tema: Educación en movimiento.
Las memorias del XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación son ya una referencia importante para la difusión de los trabajos realizados y la comunicación en la comunidad educativa, tecnológica y científica del mundo de las tecnologías de la información y comunicación para la generación de conocimiento.
Se busca a través de estas memorias propiciar el diálogo, el acercamiento y la crítica constructiva entre colegas, de manera que las experiencias, las aportaciones y los resultados en general del simposio trasciendan al evento y puedan ser motivo de intercambio académico o de nuevos proyectos para quienes realizan investigación educativa y docencia utilizando tecnologías.
Comité Organizador
octubre de 2007
XXVII Simposio Internacional de Computación en la Educación

Esta obra, nos convoca a que dispongamos de un momento para pensar en el presente. ¿Cómo estamos viviendo nuestra vida? ¿Qué le está pasando a nuestro planeta? ¿Qué sorpresas buenas o malas nos reserva la tecnología aplicada a la educación? Asimismo, este libro digital nos expone todo un festival de experiencias, investigaciones y saberes que se encadenan y se articulan alrededor de la tecnología verde. En efecto, la tecnología verde actualmente está suscitando un gran interés en todos los campos de aplicación. En este XXVII Simposio Internacional de Computación en la Educación, ciento cuarenta trabajos desarrollados por educadores y profesores provenientes de distintos centros de estudio y de investigación nos muestran sus avances, problemáticas y soluciones a los distintos paradigmas planteados por la aplicación inteligente y racional de las tecnologías en educación en general y en esta XXVII edición, particularmente por la ecología y la tecnología verdes que han comenzado ya, a hacer sus primeros pininos.
Un nuevo modelo educativo se ha echado a andar. La educación verde está en marcha. Efectivamente, en el campo de las TIC en educación existen muchos y grandes objetivos por cumplir: en principio, desarrollar tecnologías más sobrias en términos de utilización de energía y que produzcan menos basura. Además de optimizar la utilización de las tecnolo-gías en las industrias, en los servicios y más particularmente, en las escuelas. Contamos ahora con el teletrabajo, la tele universidad, los edificios inteligentes que nos permiten controlar y programar vía remota los flujos de energía con fines económicos y sobre todo educativos.
Para desarrollar la tecnología verde, disponemos actualmente con muy pocos estudios consagrados a la evaluación de los impactos ecológicos de las TIC y en sus contribuciones en la lucha contra el cambio climático. Las investigaciones y los impactos que se vayan produciendo y que se sumen a estas experiencias, permitirán que en un futuro próximo, contemos con evidencias y propuestas que ayuden a minimizar el impacto de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, es decir, transformando la tecnología en tecnología verde.
En este libro digital, aparecen las primeras miradas y aportaciones que aspiran a favorecer una toma de conciencia adecuada por parte de los usuarios de las TIC aplicadas en educación. Intentan contribuir a seguir desarrollando la investigación y a abonar para que se resuelva la problemática más apremiante derivada de su mal uso y aplicación sin considerar el contexto ecológico. Así pues, nos resta mucho camino por recorrer, empero, tenemos que seguir abriendo líneas de investigación y estudios que planteen soluciones nuevas de renovación de infraestructura sustentable, de redes inteligentes, de gestión eficaz de desechos y de dominio del área y de aplicaciones móviles; de gestión del equilibrio de redes digitales ecológicas; telecentros, teletrabajo, teletrabajo a domicilio, trabajo nómada, todo ello, gestionado de manera inteligente, racional y respetando en todo momento, el entorno ecológico. De este modo, la innovación tecnológica y el desarrollo sustentable y ecológico se vuelven indisociables a las luchas ecológicas que sostendrán la pedagogía y la didáctica verdes. Esperamos que esta obra, signifique una respuesta solidaria a esta gran problemática que requiere que entre todos, construyamos la mejor solución para poder seguir disfrutando de nuestro maravilloso planeta azul.
XXI Simposio Internacional de Computación en la Educación
Aún cuando su vocación es más amplia, la obra que presentamos aquí puede aparecer como una introducción al XXI Simposio Internacional de Computación en la Educación, organizado en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, por la SOMECE, la SEP, la Universidad de Sonora, la SEC del Estado, el Instituto Politécnico Nacional y el ILCE, en esta ocasión con el Tema: "Apropiación de tecnologías para el desarrollo humano en América Latina y el Caribe."
Un primer interés de estas memorias es en efecto, dar testimonio de las presentaciones e intercambios de los trabajos que se están realizando a propósito de la apropiación de las tecnologías para el desarrollo humano en muy diversos sistemas y niveles del sector educativo a nivel latinoamericano. No obstante, que se ha intentado manifestar lo inagotable del tema tratado, se muestran avances muy significativos en las diferentes problemáticas desafiadas.
La organización de las memorias revela que, por los temas convocados y dado lo novedoso de sus problemáticas, se precisa de iniciativa, pero también de la contribución al debate entre los especialistas y estudiosos, quedando claramente, planteadas y presentadas de manera sucesiva, los cuestionamientos y las preguntas para iniciar, trabajar, y sobre todo, no eludir, sino más bien encarar, si se quiere realmente tratar de manera profunda la apropiación de las tecnologías para el desarrollo humano.
Las memorias del XXI Simposio Internacional de Computación en la Educación, pretenden ser punto de encuentro, referencia y comunicación para la comunidad educativa, tecnológica y científica del mundo de las tecnologías de la información y comunicación para la generación de conocimiento.
Se recuperan para que puedan ser consultadas por los especialistas sin ninguna dificultad y sus resultados puedan ser conocidos y compartidos por quienes realizan investigación educativa y docencia.
Estas memorias se constituyen en torno a los temas: modelos de uso de tecnologías, comunidades de aprendizaje, contenidos digitales, gestión de conocimiento, formación de capital intelectual, evaluación de uso e impacto de las tecnologías en educación, convergencia tecnológica de medios y software libre para educación. Su vocación es claramente informativa, explicativa y predictiva y está complementada con la oferta de distintos e interesantes contenidos y desarrollos sobre la investigación y acción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Conocimiento (TICC) en educación.
El contenido de estas ofrece puestas al día de manera constante sobre la apropiación de tecnologías para el desarrollo humano, y sobre todo sobre políticas nacionales e internacionales así como actividades y acciones del devenir tecnológico en educación en todos los niveles.
El espacio destinado a esta publicación de contenidos que muestran una amplia gama de trabajos de investigación, teoría y práctica brinda por su parte una colección de nuevos documentos con sentido claramente educativo, valioso complemento de la rica y significativa producción de volúmenes y materiales educativos y de divulgación que tienen que ver con las tecnologías puestas al servicio de educandos y educadores.
En estas memorias es posible encontrar apartados y documentos valiosos que engloban, dan cuenta y lanzan predicciones sobre las más novedosas y futuras aplicaciones racionales e innovadoras de las TICC en el ámbito educativo.
Asimismo, la integración de estos documentos vuelve posible encontrar aplicaciones, problemáticas y acciones de distintas índoles que intentan calmar las necesidades de investigación, exploración y aplicación de los últimos adelantos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con tecnología.
Junto con estos contenidos, podemos extrapolar las necesidades e intereses de sus autores por solucionar de la mejor manera posible las problemáticas que atañen a la apropiación de tecnologías para el desarrollo humano.
Se trata de poner a disposición de ustedes usuarios, un documento-espacio que aglutine lo más granado de la información producida durante este último año sobre el trabajo desarrollado por educadores, estudiosos e investigadores de la problemática de la educación realizada con y desde la tecnología.
El resultado final, consideramos que servirá como fuente y banco de información imprescindible en constante renovación y complementada con provechosos aportes e investigaciones futuras sobre una de las más altas cimas de las tecnologías educativas.
El Comité Científico